Artículos y fuentes | Actividades-aula | Entrevistas, links,noticias,... | Philo-Chat | News-filosofía |
Durante el curso 2000-2001 hemos visto la película Matrix, de los hermanos Wachowski. Tomando como punto de partida su argumento hemos reflexionado en clase de 1º de bachillerato sobre el realismo y el idealismo metafísicos, la ciencia y el conocimiento en general. He aquí dos disertaciones, la de Yago Márquez Pérez y la de David Medina Rodríguez, alumnos de 1º de bachillerato del IES Carlos Bousoño de Majadahonda (junio de 2001).
CIENCIA:
REALISMO E IDEALISMO (por Yago Márquez Pérez)
La
investigación científica obliga casi siempre a tomar partido por una de las
dos tendencias de pensamiento filosófico: el realismo, que ha existido desde el
inicio de la historia filosófica y que se toma como un acercamiento cada vez más
progresivo a la realidad absoluta, o por el contrario el idealismo, tendencia
del último siglo que habla de los nuevos descubrimientos como un mero juego de
ideas con una visión útil.
Mi visión no es la de un científico pero
considero que la realidad absoluta es algo casi inalcanzable, una utopía que a
lo mejor no merece la pena alcanzar. Los descubrimientos científicos tratan de
mejorar la vida, es eso indiscutible, pero no creo que mucho científicos
busquen la verdad absoluta. En la antigüedad se buscaba llegar a saberlo todo
sobre un tema y probablemente hubo gente que pensó que lo había conseguido,
pero entonces: ¿por qué todavía, cientos de años después, hay gente que
estudia e investiga como el primer día? El que pensaba que había dado con la
verdad, realmente había dado con su verdad, su visión de la realidad y que a
él le parecía apropiada, pero acto seguido podía llegar otro científico y
rebatirlo, y hacer que todas sus verdades se hiciesen falsedades de un día para
otro. En mi opinión, la ciencia ahora no busca verdades o hechos que demuestren
a otros que están equivocados, simplemente, entre todos, tratan de conseguir un
acercamiento al bienestar en el que poco importa si es verdad o no: un enfermo
busca su vacuna sin pensar si esa vacuna es la realidad, la solución total,
porque él nunca encontrará una solución total para su enfermedad y porque
siempre esperará un tratamiento que le haga mejorar cada vez más. La realidad
total si se alcanzase supondría la pérdida de esperanza, la total objetividad
y omnisciencia que no podría cambiarse. Si se haya la verdad se corre el gran
peligro de no estar de acuerdo con ella, y eso sí que no se puede cambiar.
A lo largo de la historia ha habido enfrentamientos
respecto a diferentes teorías científicas, como el de la posición de la
Tierra en el universo: el heliocentrismo y el geocentrismo. La R.A.E define
heliocentrismo como el sistema de Copérnico
y demás que consideran el Sol como centro del Universo, y geocentrismo como
el sistema de Tolomeo y demás que ven en
la Tierra el centro del Universo. Durante mucho tiempo, el geocentrismo fue
la teoría aceptada, la verdad con la que habían dado después de
investigaciones múltiples. Por fin habían dado con la realidad que tanto
buscaban: la Tierra, el único planeta donde reinaba la vida humana tenía que
ser a la fuerza el centro de todo y de todos, el Universo debía de estar a la
disposición de la Tierra y era una locura pensar en cualquier otra conjetura.
De pronto las teorías se hacen contrarias a la aceptada y la hegemonía
terrestre corre peligro, un grupo de locos se atreven a decir que el sol es
centro del Universo y su teoría heliocéntrica además parece razonable.
Defienden que la Tierra además de no poder ser el centro del Universo, es un
planeta más dentro de un sistema en el que el Sol manda. Todos giran alrededor
de él y de ahí el por qué de los días y las noches y de todos esos fenómenos
que antes se empeñaban en achacarse a los dioses. ¿Y qué dirían entonces los
científicos realistas convencidos de que su teoría era la que valía, la gran
verdad? Primero se enfadarían y descalificarían a los atrevidos y les acusarían
de herejes, porque Dios ahí también ha tenido mucho que ver. Habrían faltado
a Dios y eso merecería la muerte, y algunos morían con la causa. Pero la cara
que se le queda a la gente cuando se da cuenta que ha estado diciendo tonterías
como teoría es muy significativa, y también se le quitarían las ganas de
seguir investigando, y entonces ahí acaba todo el realismo y toda la verdad
absoluta que habían averiguado. Pero su verdad, aunque sea por orgullo sería
verdad siempre. Entonces los nuevos científicos, los "vencedores" de
la batalla de las teorías también habían encontrado la verdad. Así pues, ¿había
dos verdades? No. Había dos teorías y seguramente uno de los dos bandos habrían
preferido no encontrar nunca la verdad absoluta, porque era todo mentira.
Así que la realidad para unos existe y para otros
no. Y para otros existe pero está encubierta, como para Neo en Matrix, que
consigue darse cuenta que vive en un mundo ficticio a tiempo. Pararse a pensar
en si el mundo que vivimos es la realidad o si alguien desde algún lado nos
domina, nos vigila y nos maneja, no es usual. Ese pensamiento implica
indirectamente vivir con una intranquilidad y un escepticismo que en mi opinión,
no es bueno. Tener siempre encima la posibilidad de la falsedad en el mundo en
que se vive te impide disfrutar de las cosas, creer que lo que viene no es real
del todo y que lo que va a venir se domina desde un lugar remoto. No sabemos si
el mundo es o no es real, pero vivimos sin inmutarnos, por lo menos hasta el
momento que venga alguien como Neo a decirnos que todo es mentira y entonces,
nos guste o no, tendremos que aceptarlo. Pero hasta el momento vivimos
tranquilos y aunque resulta lastimoso decirlo, a veces, la ignorancia es
felicidad, y no tener conocimiento de nada extraño que ocurre al otro lado de
ese mundo de dos lados que nos muestra la película es hasta beneficioso, es
cobarde, pero si solamente vamos a pasar una vida, vamos a procurar que no esté
llena de líos. ¿Qué todo es de mentira? Se tratará de vivir como si fuera de
verdad. El problema es darse cuenta del engaño que se está sufriendo, que fue
lo que le ocurrió a Neo. Entonces sí se pasa del estatismo a la acción, a
tratar de salvar el mundo como solución y de abrir los ojos al resto de
ciudadanos.
La situación de Matrix, aun sabiendo que tan solo
es una película, hace pensar sobre el poder de la ciencia en un mundo, el de la
tecnología, en el que pronto llegaremos a no entender absolutamente nada pero
asentiremos como si lo hubiéramos comprendido todo. La situación que propone
puede que esté sucediendo a una escala menor ya que el poder mediático la
mayoría de las veces oculta y esconde adelantos o descubrimientos científicos
que en un momento hubieran podido resultar útiles pero que por una serie de
intereses desconocidos no salen a la luz, y entonces se muestra la parte de la
realidad que interesa en el momento. No se sabe quién está detrás de todo
esto y probablemente no haya una persona, una circunstancia o una premeditación
previa, sino un cúmulo de circunstancias que hace que al final se nos informe sólo
de lo que es estrictamente necesario. Por consiguiente se puede interpretar a
película también como una metáfora del engaño que esta sufriendo la población
bajo un mundo controlado por un montón de cables y de personas. Pero el engaño
no implica la tristeza, sino ignorancia; cuando Neo descubre Matrix lo único
que piensa es la cantidad de tiempo que ha permanecido ausente de la verdad.
También se puede creer que al descubrirlo todo ya ha dado con la realidad
absoluta, pero ¿quién le garantiza que no permanece dentro de otra falsedad aún
más retorcida? Neo se dará cuenta que ha llegado a la realidad cuando su mente
lo diga, porque en la realidad, también tiene que ver mucho la mente. Uno sólo
se situará en la realidad cuando esté convencido de ello, pero aún así,
corre el peligro de equivocarse como les ocurrió a los defensores de la teoría
geocéntrica.
La duda sobre si el mundo en el que vivimos es
verdadero o es todo un farsa no es una duda que se haya creado ahora a propósito
de Matrix, sino una idea que circula por la mente humana desde el principio de
la historia de la filosofía, de hecho, la película se basa en un relato de
Platón titulado La Caverna con el que tiene algunas similitudes y un argumento
prácticamente igual. Realmente Matrix es la resolución que da en el final de
La Caverna. El interior de la caverna en el relato es la Tierra en la película,
y los encadenados privados de libertad representa a la humanidad engañada. El
elegido es Neo y quien le hace ver la realidad, en el relato no se especifica,
pero en la película es Morfeo y sus compañeros, que son conscientes de todo lo
que ocurre. Incluso los primeros momentos para Neo son tal y como los relata
Platón para su elegido, al principio no es capaz de apreciar todo lo que tiene
y debe de ir acostumbrándose a la luz, igual que Neo a la información que va
recibiendo. En general los paralelismos entre
las dos historias son numerosos. La caracterización del héroe como el
alma que se eleva al mundo inteligible que propone Platón se ve en la película,
al darse cuenta de todo, Neo siente que su obligación moral es tratar de poner
a la humanidad al corriente de la irrealidad en la que están viviendo
inmediatamente. Con esto, Platón advierte que sólo la total perfección o la
muerte hará posible la visión de la realidad tal y como es (Platón era
realista). Por eso hay que tratar, según Platón de dirigir al alma hacia la
educación, porque a veces que no está dirigida en buena dirección.
Yago
Márquez Pérez 1º B
El asombroso parecido ético de la película
MATRIX con el Mito de la Caverna, descrito por Platón hace mas de mil años,
nos hace comprender que existen preguntas que el ser humano no puede contestar
con total seguridad, ya que no está en condiciones de demostrar su propio
razonamiento.Lo mas aproximado a esto , consiste en dar una interpretación
sobre el tema, que al final acaba
uniendose a la tendencia filosófica mas cercana a las posturas de su autor.
Tanto en el Mito de la Caverna como en
MATRIX, se produce el eterno debate de la cuestión sobre lo real, es
decir sobre la realidad ; ¿Es real lo que vivimos?, ¿Vivimos lo que vemos?,y
si lo que vemos es real ¿Por,qué lo vivimos?.
Cualquier persona, en algun momento de su vida se ha planteado, alguna de
estas preguntas, y es en MATRIX
cuando Neo, en representación del ser humano convencional, con una vida mas o
menos , peculiar, decide ir mas alla de la pregunta, en busca de respuestas.
Mientras que el realismo nos afirma que las cosas existen fuera e
independientemente de la conciencia del sujeto cognoscente. El idealismo
partiendo sobre una base de lo real opina que esa misma realidad no puede ser
representada tan solo con los sentidos externos, sino que tambien debe de
tomarse en cuenta la mente o la conciencia, según lo cual lo mas importante en
la vida humana son los ideales de cada persona. En medio de estas orientaciones
filosóficas aparece el importante concepto de ciencia. Y tanto realismo como
idealismo lo interpretan a su manera. Considerado como un mero juego util de
ideas por idealistas, y como instrumento para el descubrimiento de la realidad
por realistas, podemos llegar a la conclusión
de dos importantes deducciones: 1.Que
Platón era realista 2.Que se
trataba de un realismo crítico. Llegamos a pensar hoy en día esto porque Platón
opina a través de sus textos que
la ciencia descubre la realidad, en definitiva, que la ciencia es el camino que
nos demuestra y nos puede guíar hacia la verdad (que precisamente es uno de los
factores que caracterizan MATRIX ).
De esta forma se entiende MATRIX como una metáfora del valor de la
ciencia frente al engaño y la ignorancia, ya que realmente la ciencia avanza
casi en paralelo a las personas corrientes, descubriendo y provocando que en
multitud de veces el hombre ha cometido errores creyendo estar totalmente
convencido, y ha sido la ciencia quien le ha golpeado fuertemente con el
martillo de la verdad. Un ejemplo: cuando hace bastantes años un físico
promulgó una teoría por la cual los planetas existentes del sistema solar se
encontraban a una distancia proporcionalmente igual gracias a una regla matemática,
se empezó a pensar de manera generalizada que dicho descubrimiento podía ser
cierto. Años más tarde, con la tecnología necesaria, se descubrieron dos
planetas más, Neptuno y Plutón, que no cumplían el postulado creado
anteriormente. Se llega a la conclusión de que incluso ahora, podemos estar
frente a la ignorancia y el engaño, ya que no sabemos dentro de doscientos años
qué nivel alcanzaremos en lo referente a conocimiento científico.
En mi opinión, tanto MATRIX como el Mito de la Caverna de platón
son una clara alegoría a la vida. La vida como conocimiento de la
verdad. Esa verdad es concebida como si fuera una regla de inferencia, en la que
por medio de una razonamiento básico, sirve para analizar y comprender mejor
razonamientos más complejos y poder determinar de esta manera si son correctos
o no.
Pienso que ese nivel de ciencia y técnica será alcanzado. A lo mejor a
un ritmo algo lento, como el de la última década, pero hoy ya nadie duda que
la capacidad del hombre es tan grande, que incluso va contra la naturaleza, en
vez de , como cualquier otra especie, tratar de adaptarse al medio para lograr
sobrevivir. Sin embargo, en la actualidad , es él el que adapta dicho medio a
sus necesidades, con lo que está en un punto muerto de la evolución.
Tanto el film como el texto platónico son un grito al despertar de las
personas que muchas veces se quedan dormidas creyendo todo lo que se ve o se
dice porque aparentemente es verdad. Cada persona debe pensar siempre, que al
final la mente no es tanto un espejo de la realidad sino que es un elemento
activo de ella, ya que el “Matrix” de la película nos lo encontramos a
diario en la televisión, la prensa o incluso los gobiernos.
David
Medina Rodríguez 1ºB